Según las estimaciones de la UNESCO, más de 1.500 millones de estudiantes de 165 países no pueden asistir a los centros de ense?anza debido a la COVID-19. La pandemia ha obligado a la comunidad académica internacional a explorar nuevas formas de ense?ar y aprender, incluida la educación a distancia y en línea. Esta situación ha resultado difícil tanto para los estudiantes como para los docentes, que tienen que enfrentarse a los problemas emocionales, físicos y económicos provocados por la enfermedad al tiempo que cumplen la parte que les corresponde para contribuir a frenar la propagación del virus. El futuro es incierto para todos, y en particular para los millones de estudiantes que tenían que graduarse este a?o, los cuales se van a enfrentar a un mundo con la economía paralizada por la pandemia.?
En la serie de articulos sobre la COVID-19 y la educación superior, la iniciativa Impacto Académico de las Naciones Unidas (UNAI, por sus siglas en inglés) habla con estudiantes, profesores e investigadores de diferentes partes del mundo para averiguar qué efectos ha tenido en sus vidas la COVID-19 y cómo están haciendo frente a los cambios. La serie también hace hincapié en las lecciones aprendidas y en los resultados positivos que puede tener el confinamiento mundial para la educación superior.
El Dr. Michael Moore es profesor adjunto de Psicología en el Instituto Gordon F. Derner de Estudios Psicológicos Avanzados, de la Universidad Adelphi en Nueva York. Habló con la UNAI sobre el impacto de la COVID-19 en la salud mental y explicó cómo el aislamiento y el miedo a enfermar pueden llevar a comportamientos de rechazo y, en algunas personas, a trastornos de ansiedad más graves que afectan su vida cotidiana.
Además de la pandemia por coronavirus, los estudiantes están experimentando una epidemia de soledad ante la ausencia de los entornos escolares donde aprenden y reciben apoyo social. El Dr. Moore aconseja a los jóvenes que sean comprensivos y amables consigo mismos durante este tiempo sin precedentes. También comparte sus impresiones sobre cómo pueden utilizar las redes sociales para aumentar la productividad y las opciones de teleterapia, disponibles en muchos recintos universitarios, dada la falta de servicios de salud mental presenciales.
El Dr. Moore ve la pandemia como una oportunidad de crecimiento en la que las personas reconocen la importancia de la salud mental, y como un momento para que conecten entre ellas y construyan un sentido de comunidad más fuerte. .
Recursos adicionales:
- Naciones Unidas:?Respuesta ante la COVID-19
- UNESCO:?
- UNESCO:?
- Organización Mundial de las Salud (OMS):??
- Organización Internacional del Trabajo (OIT):?
- Voluntarios de las Naciones Unidas:?