ANTECEDENTES
Los Peque?os Estados Insulares en Desarrollo (PEID) fueron reconocidos como un grupo distinto de pa¨ªses en desarrollo que enfrentan vulnerabilidades sociales, econ¨®micas y ambientales espec¨ªficas en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (CNUMAD), tambi¨¦n conocida como la Cumbre para la Tierra, celebrada del 3 al 14 de junio de 1992. en R¨ªo de Janeiro, Brasil. Este grupo de estados comprende 38 Estados miembros de la ONU y 20 no miembros de la ONU/miembros asociados de comisiones regionales (ver la lista completa a continuaci¨®n).
El programa del (p¨¢gina 227) adoptado en la 'Cumbre para la Tierra' de R¨ªo, estipulado en el (p¨¢gina 32), establece que "los Estados se comprometen a abordar los problemas del desarrollo sostenible de los peque?os Estados insulares en desarrollo. Para ello, es necesario:
-
a) Aprobar y aplicar planes y programas para apoyar el desarrollo sostenible y la utilizaci¨®n de sus recursos marinos y costeros, en particular para satisfacer las necesidades humanas esenciales, mantener la biodiversidad y mejorar la calidad de la vida de los pueblos insulares;
-
b) Adoptar medidas que permitan a los peque?os Estados insulares en desarrollo hacer frente a los cambios ambientales de manera eficaz, creadora y sostenible, atenuar sus repercusiones y reducir las amenazas a los recursos marinos y costeros.
En abril de 1994, se celebr¨® en Barbados la Conferencia Mundial sobre el Desarrollo Sostenible de los Peque?os Estados Insulares en Desarrollo como seguimiento del , para considerar c¨®mo los peque?os Estados insulares podr¨ªan encontrar soluciones a los desaf¨ªos ambientales a los que se enfrentaban. La Conferencia determin¨® que el desarrollo sostenible era la respuesta l¨®gica y adopt¨® el . En el Programa de Acci¨®n se determinan esferas prioritarias y se indican las medidas concretas que es menester adoptar para hacer frente a los problemas especiales de los peque?os Estados insulares en desarrollo. Se identificaron varias esferas intersectoriales: el aumento de la capacidad, incluido el desarrollo de los recursos humanos, el desarrollo institucional en los planos nacional, regional e internacional, la cooperaci¨®n en la transferencia de tecnolog¨ªas ambientalmente racionales, el comercio y la diversificaci¨®n econ¨®mica, y las finanzas. El Plan se?al¨® que los peque?os estados insulares en desarrollo son especialmente vulnerables a los cambios clim¨¢ticos mundiales, a la variabilidad del clima y al aumento del nivel del mar. Todo aumento del nivel del mar tendr¨¢ efectos importantes y profundos sobre la econom¨ªa y las condiciones de vida, y hasta la supervivencia misma de determinados pa¨ªses de poca altitud se puede ver amenazada.
En 1999, se celebr¨® el 22? per¨ªodo extraordinario de sesiones de la Asamblea General para llevar a cabo un examen y una evaluaci¨®n de la ejecuci¨®n del Programa de Acci¨®n de Barbados. Ese per¨ªodo extraordinario de sesiones aprob¨® una , que identific¨® seis esferas sectoriales que requieren medidas urgentes: cambio clim¨¢tico, desastres naturales y ambientales y variabilidad del clima, recursos de agua dulce., recursos costeros y marinos, energ¨ªa y turismo.
La Reuni¨®n internacional para examinar la aplicaci¨®n del Programa de Acci¨®n para el desarrollo sostenible de los peque?os Estados insulares en desarrollo se celebr¨® en Port-Louis (Mauricio) del 10 al 14 de enero de 2005. Los participantes aprobaron por unanimidad la y la para examinar la ejecuci¨®n del Programa de Acci¨®n para el Desarrollo Sostenible de los Peque?os Estados Insulares en Desarrollo, que cubr¨ªa las siguientes ¨¢reas de preocupaci¨®n: cambio clim¨¢tico y aumento del nivel del mar, desastres naturales y ambientales, gesti¨®n de los desechos, recursos marinos y costeros, recursos de agua dulce, recursos de tierras, recursos energ¨¦ticos, recursos tur¨ªsticos, recursos de biodiversidad, transporte y comunicaciones, ciencia y tecnolog¨ªa, exclusi¨®n de la lista de los pa¨ªses menos adelantados, globalizaci¨®n y liberalizaci¨®n del comercio, fomento de la capacidad sostenible y educaci¨®n para el desarrollo sostenible, producci¨®n y consumo sostenibles, entornos nacionales y regionales favorables, salud, de los conocimientos e informaci¨®n para la adopci¨®n de decisiones.
En 2010, la Asamblea General decidi¨® realizar un examen quinquenal de la Estrategia de Mauricio durante su 65? per¨ªodo de sesiones. En lo que se conoci¨® como MSI+5, los Estados Miembros se?alaron los desaf¨ªos de desarrollo sostenible que enfrentan los peque?os Estados insulares en desarrollo, y su progreso desigual hacia la consecuci¨®n de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, e instaron a las instituciones financieras internacionales a dar a esos Estados un acceso adecuado a la financiaci¨®n en condiciones concesionarias para la inversi¨®n en desarrollo sostenible y los socios para el desarrollo a que presten la debida atenci¨®n a sus vulnerabilidades ¨²nicas en los acuerdos comerciales y de asociaci¨®n, as¨ª como en los programas de preferencias comerciales, para que puedan recuperarse econ¨®micamente. La Asamblea General exhort¨® a la comunidad internacional a seguir reforzando el apoyo para ayudar a los peque?os Estados insulares a adaptarse al cambio clim¨¢tico mediante la financiaci¨®n, la creaci¨®n de capacidad y la transferencia de tecnolog¨ªa.
La Tercera Conferencia Internacional sobre los Peque?os Estados Insulares en Desarrollo (PEID) se celebr¨® en Apia, Samoa, del 1 al 4 de septiembre de 2014. En esta conferencia, la "Trayectoria de Samoa" (Modalidades de Acci¨®n Acelerada para los Peque?os Estados Insulares en Desarrollo), un programa de acci¨®n decenal para promover la asistencia internacional para abordar los desaf¨ªos que enfrentan los peque?os estados insulares en desarrollo. El objetivo del plan de acci¨®n de la era el desarrollo sostenible y la erradicaci¨®n de la pobreza. Comprende tres dimensiones interrelacionadas del desarrollo sostenible: ambiental, econ¨®mica y social. La conferencia tambi¨¦n estableci¨® un , dise?ado para monitorear el progreso y estimular el lanzamiento de alianzas nuevas, genuinas y duraderas para el desarrollo sostenible de los peque?os Estados insulares en desarrollo.
En septiembre de 2019, la Asamblea General, en su 74? per¨ªodo de sesiones, convoc¨® una reuni¨®n de alto nivel de un d¨ªa en la Sede de la ONU para examinar el progreso logrado en el tratamiento de las prioridades de los peque?os Estados insulares en desarrollo a trav¨¦s de la implementaci¨®n de la Trayectoria de SAMOA. En la reuni¨®n de alto nivel, los l¨ªderes mundiales reconocieron que despu¨¦s de cinco a?os de implementaci¨®n de la Trayectoria de SAMOA, las islas peque?as enfrentan desaf¨ªos importantes para acceder a financiamiento suficiente y asequible para el desarrollo, incluido el financiamiento concesional. Los pa¨ªses se comprometieron a explorar fuentes de financiaci¨®n innovadoras y sostenibles y debatieron los avances en la lucha contra los efectos devastadores del cambio clim¨¢tico, el fomento de la resiliencia econ¨®mica y ambiental y otros desaf¨ªos, y anunciaron nuevas alianzas para apoyar a los peque?os Estados insulares en desarrollo.
?QU? ESTADOS SE ENCUENTRAN EN EL GRUPO DE PEID?
Hay 38 Estados miembros de la ONU y 20 no miembros de la ONU/Miembros Asociados de Comisiones Regionales en el grupo de Peque?os Estados Insulares en Desarrollo.
ESTADOS MIEMBROS DE LA ONU (38)::
, , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , .
NO MIEMBROS DE LA ONU/MIEMBROS ASOCIADOS DE COMISIONES REGIONALES (20):
Samoa Americana, Anguila, Aruba, Bermudas, Islas V¨ªrgenes Brit¨¢nicas, Islas Caim¨¢n, Mancomunidad de las Marianas del Norte, Islas Cook, Curazao, Polinesia Francesa, Guadalupe, Guam, Martinica, Montserrat, Nueva Caledonia, Niue, Puerto Rico, Sint Maarten, Turcos y Islas Caicos, Islas V¨ªrgenes de los Estados Unidos.
LA 'TRAYECTORIA DE SAMOA' Y EL CAMBIO CLIM?TICO
En el documento final de la de la tercera Conferencia Internacional sobre Peque?os Estados Insulares en Desarrollo en 2014 celebrada en Apia, Samoa, los Estados Miembros se?alaron que la elevaci¨®n del nivel del mar y otros efectos adversos del cambio clim¨¢tico siguen representando un riesgo significativo para los peque?os Estados insulares en desarrollo y sus esfuerzos por lograr el desarrollo sostenible y, en muchos casos, constituyen la peor amenaza para su supervivencia y viabilidad, causando incluso en algunos la p¨¦rdida de territorio. Los Estados Miembros pidieron que se respalden los esfuerzos de los peque?os Estados insulares en desarrollo para adoptar las medidas siguientes:
-
Aumentar la resiliencia frente a las repercusiones del cambio clim¨¢tico y mejorar su capacidad de adaptaci¨®n dise?ando y aplicando medidas de adaptaci¨®n al cambio clim¨¢tico acordes con sus respectivas vulnerabilidades y situaciones econ¨®micas, ambientales y sociales;
-
Mejorar los sistemas de vigilancia de los par¨¢metros de referencia de los sistemas insulares y la reducci¨®n de la escala de las previsiones de los modelos clim¨¢ticos para predecir mejor las futuras repercusiones en las islas peque?as;
-
Aumentar la conciencia y el conocimiento de los riesgos del cambio clim¨¢tico, incluso entablando di¨¢logos p¨²blicos con las comunidades locales, para mejorar la resiliencia humana y ambiental frente a los efectos del cambio clim¨¢tico a largo plazo;
-
Subsanar las deficiencias que persisten en la capacidad de acceder a la financiaci¨®n clim¨¢tica y gestionarla.