Ver
Mujeres indígenas: Agentes de cambio para la restauración ecológica en la Amazonía peruana
En la Amazonía peruana, las comunidades indígenas de Santa Rosa de Aguaytía, Yamino y Mariscal Cáceres se han visto afectadas por la degradación de más de 7,945 hectáreas de bosque, lo que ha puesto en peligro diversas especies de flora y fauna. Frente a ello, las mujeres indígenas están liderando el cambio, impulsando la restauración del paisaje.
Escuchar
Los glaciares tropicales de Perú, un símbolo de identidad indígena que desaparece debido al cambio climático
En Perú, la relación de las comunidades cercanas a los glaciares tropicales es milenaria. Las comunidades ancestrales originarias los veneraban como deidades por ser una fuente de agua y de vida.
Para entender mejor la relevancia de los glaciares y de los glaciares tropicales, Noticias ONU conversó con el doctor Randy Mu?oz Asmat, investigador en la Universidad de Zurich en el Departamento de Geografía, cuyo campo de estudio es la adaptación al cambio climático en zonas de monta?a, especialmente donde hay glaciares.
Leer
La energía solar está transformando las comunidades rurales de Bolivia al empoderar a las mujeres y revitalizar la agricultura local. Una iniciativa del PNUD ha instalado bombas de agua solares que reducen la dependencia de los costosos combustibles fósiles, aumentan el rendimiento de los cultivos y brindan capacitación esencial a las mujeres para impulsar un cambio sostenible.
En el norte de Zimbabwe, Chipo Munsaka trabaja como monitora de recursos en el área de conservación comunitaria de Mucheni, donde aborda el creciente problema de los conflictos entre los seres humanos y la fauna silvestre.
En una remota isla chilena situada en el centro del lago Ranco, al sur de los Andes, los árboles autóctonos están resurgiendo gracias a los esfuerzos de restauración de los Pueblos Indígenas, uno de cuyos miembros es Anita Neguimán Antillanca.