La trata es delincuencia organizada: acabemos con la explotación
La trata de personas sigue siendo una lacra mundial perpetrada por la delincuencia organizada. La trata de personas sigue siendo una lacra mundial perpetrada por la delincuencia organizada. Cada a?o aumenta el número de víctimas, a distancias cada vez más largas, con mayor violencia, durante períodos más prolongados y con fines de obtener mayores lucros. Entre 2020 y 2023, se detectaron más de 200.000 víctimas en todo el mundo, lo que no es más que la punta del iceberg. Se cree que el número real de casos no denunciados es significativamente mayor.
Las redes delictivas organizadas impulsan esta victimización y explotación, utilizando los flujos migratorios, las cadenas de suministro mundiales, las lagunas legales y económicas y las plataformas digitales para facilitar la trata transfronteriza a gran escala. Se benefician del trabajo forzoso, la explotación sexual y la coacción para realizar actividades delictivas, como estafas en línea y tráfico de drogas.
A pesar de algunos avances, las respuestas de la justicia penal son insuficientes para hacer frente a este delito. Para poner fin a la trata, las fuerzas del orden deben aplicar leyes estrictas, llevar a cabo investigaciones proactivas, reforzar la cooperación transfronteriza, centrarse en las finanzas delictivas y aprovechar la tecnología para identificar y desmantelar las redes de trata.
Garantizar la justicia para los supervivientes implica que los responsables rindan cuentas y que se adopte un enfoque centrado en las víctimas en materia de protección, apoyo y acceso a la justicia.
destaca el papel crucial que desempe?an las fuerzas del orden y el sistema de justicia penal en el desmantelamiento de las redes de tráfico organizado, y garantizar al mismo tiempo un enfoque centrado en las víctimas.
Desde la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (), se anima especialmente a los organismos encargados de hacer cumplir la ley, incluidos los departamentos de policía, los servicios de seguridad fronteriza, los organismos internacionales y los grupos de trabajo especializados, a que desempe?en un papel activo utilizando plataformas en línea y llevando a cabo actividades de divulgación presenciales en zonas muy transitadas, como los centros de transporte.
?Por qué el Corazón Azul?
El Corazón Azul representa la tristeza de quienes sufren la trata, al tiempo que nos recuerda la insensibilidad de aquellos que compran y venden a otros seres humanos.
Cómo puedes participar:
- Comparte, dale a me gusta y comenta en los mensajes de las redes sociales para el Día Mundial con la etiqueta en inglés: #EndHumanTrafficking (#AcabarConLaTrata).
- Donar al Fondo Fiduciario Voluntario de las Naciones Unidas para las Víctimas de la Trata, órgano que brinda asistencia y protección en el terreno a las víctimas de la trata.
- ?nete a la Comunidad Corazón Azul o descubre .
- Participa en el .
Explotación sexual, trabajo forzado, esclavitud...
El tráfico de personas es un grave delito y una grave violación de los derechos humanos. Cada a?o, miles de hombres, mujeres y ni?as y ni?os caen en las manos de traficantes, en sus propios países y en el extranjero. Prácticamente todos los países del mundo se ven afectados por el tráfico, ya sea como país de origen, tránsito o destino de las víctimas. La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), como garante de la Convención contra el Crimen Organizado Transnacional y los Protocolos al respecto, asiste a los Estados en la aplicación del .
En su artículo 3, este Protocolo Disponible en inglés define la trata como la captación, el transporte, el traslado, la acogida o la recepción de personas, recurriendo a la amenaza o al uso de la fuerza u otras formas de coacción, al rapto, al fraude, al enga?o, al abuso de poder o de una situación de vulnerabilidad o a la concesión o recepción de pagos o beneficios para obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre otra, con fines de explotación. Esa explotación incluirá, como mínimo, la explotación de la prostitución ajena u otras formas de explotación sexual, los trabajos o servicios forzados, la esclavitud o las prácticas análogas a la esclavitud, la servidumbre o la extracción de órganos.
El Día Mundial contra la Trata fue proclamado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en la resolución .
?Sabías que...?
- El 74 % de los traficantes operan en el seno de grupos delictivos organizados.
- En 2022, personas de 162 nacionalidades fueron víctimas de la trata en 128 países diferentes.
- Alrededor del 70 % de las personas investigadas, procesadas y condenadas por trata en 2022 eran hombres.
- Las víctimas procedentes de ?frica fueron el grupo objeto de trata más numeroso. Representaron el 31 % de los flujos transfronterizos de trata.
Fuente:
Caras humanas

Escucha sus historias: Ayuda a reconstruir sus vidas
Conoce las historias de algunas de las muchas mujeres, hombres, ni?os y ni?as, que han tenido una segunda oportunidad en la vida gracias a la gran y eficaz labor de las ONG beneficiarias del , administrado por la
En las escuelas: el tráfico ilícito de migrantes
Las personas afectadas por la pobreza, los conflictos y los desastres ambientales son las más vulnerables a ser víctimas de la trata. Por este motivo, la educación es fundamental para luchar contra esa práctica. Se debe sensibilizar a los estudiantes sobre el tráfico ilícito de migrantes. La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito ha preparado una y tratar el tema en las aulas.