
Ciclo de cine
La finalidad de la proyecci¨®n de la pel¨ªcula es ofrecer un foro para el debate por parte de los Estados Miembros y la sociedad civil, y sensibilizar respecto a la historia de la trata transatl¨¢ntica de esclavos y su legado racista.
2021 2020 2019 2018 2017 2016 2015 2014 2013 2012 2011 2010
2021
"Esclavizados: Una Historia de Injusticia"
Foto: Fremantle
2020
Gorea-Almad¨ªas: el reconocimiento de la transatlanticidad
28 de febrero de 2020 ¨C El programa de las Naciones Unidas Recordemos la Esclavitud se sum¨® a la Fundaci¨®n Mundial para la Conmemoraci¨®n y la Salvaguarda de Gorea en la proyecci¨®n de una pel¨ªcula organizada por la Misi¨®n Permanente del Senegal.
En la pel¨ªcula, titulada Gor¨¦e-Almadies: Recognizing Transatlanticity (Gorea-Almad¨ªas: el reconocimiento de la transatlanticidad), se present¨® el proyecto destinado a construir un monumento conmemorativo en el Senegal para honrar a ?frica, a la di¨¢spora africana mundial y a las v¨ªctimas de la trata transatl¨¢ntica de esclavos y se mostr¨® a los espectadores el proceso llevado a cabo para convertir esta idea en una realidad.
En su intervenci¨®n inicial, la Sra. Maha El-Bahrawi, Directora Adjunta de la Divisi¨®n de Extensi¨®n del Departamento de Comunicaci¨®n Global de las Naciones Unidas, se?al¨® que, si bien la trata transatl¨¢ntica de esclavos lleg¨® a su fin en el siglo XIX, sus preocupantes legados, entre los que figura el racismo, siguen estando presentes entre nosotros.
Tras explicar que la historia de la isla senegalesa de Gorea est¨¢ vinculada con la trata transatl¨¢ntica de esclavos, manifest¨® lo siguiente: "?nicamente lograremos hacer frente a los obst¨¢culos que siguen frenando a nuestras sociedades si recordamos y reconocemos el pasado. Ah¨ª es donde entran en juego los monumentos conmemorativos, ya que desempe?an un papel crucial para la preservaci¨®n y la gesti¨®n de la memoria".
Refiri¨¦ndose al monumento conmemorativo permanente de las Naciones Unidas en honor a las v¨ªctimas de la esclavitud y la trata transatl¨¢ntica de esclavos, conocido como El arca del retorno, declar¨® que "nuestras sociedades necesitan monumentos conmemorativos. No son solo obras de arte. Son claros recordatorios de qui¨¦nes somos, de lo que somos capaces de hacer y de aquello a lo que deber¨ªamos aspirar en tanto que comunidad mundial".
Tambi¨¦n a?adi¨® que "mediante la construcci¨®n, el mantenimiento y la promoci¨®n de monumentos, en colaboraci¨®n con nuestros socios, proporcionaremos espacios para la reflexi¨®n. Nos aseguraremos de que los recuerdos de nuestros antepasados lleguen a las generaciones venideras".
Tambi¨¦n intervinieron el Sr. Saliou Niang Dieng, Ministro Consejero y Encargado de Negocios de la Misi¨®n Permanente del Senegal; el Sr. Malick Kane, Coordinador del Proyecto del Monumento Conmemorativo de Gorea y director de la pel¨ªcula; la Sra. Sheila Walker, Directora Ejecutiva de Afrodiaspora, Inc.; y la Sra. Peggy King Jorde, ex-Directora de Conmemoraci¨®n del Monumento Nacional Cementerio Africano.
El acto coincidi¨® con el Mes de la Historia Negra y en ¨¦l se presentaron dise?os de moda de ?frica y de la di¨¢spora africana.
2019
M¨¢s grande que ?frica
El 2 de octubre de 2019, m¨¢s de 500 personas de la comunidad internacional y de la sociedad civil llenaron el Sal¨®n del Consejo Econ¨®mico y Social de las Naciones Unidas para ver el documental Bigger Than Africa (M¨¢s grande que ?frica) y participar en el debate celebrado despu¨¦s de la proyecci¨®n. El evento estuvo organizado por el Departamento de Comunicaci¨®n Global de las Naciones Unidas, en cooperaci¨®n con una organizaci¨®n no gubernamental llamada The Most Influential People of African Descent (MIPAD).
La pel¨ªcula mostr¨® a los asistentes c¨®mo la cultura yoruba de ?frica Occidental consigui¨® sobrevivir a la trata transatl¨¢ntica de esclavos y c¨®mo sigue influyendo en las sociedades de distintos lugares de las Am¨¦ricas. En ella se presentaron una gran variedad de ejemplos, entre ellos casos encontrados en el Brasil, Cuba, los Estados Unidos de Am¨¦rica y Trinidad y Tabago.
En la apertura del acto intervinieron la Sra. Melissa Fleming, Secretaria General Adjunta de Comunicaci¨®n Global; el Excelent¨ªsimo Se?or Tijjani Muhammad-Bande, Presidente del septuag¨¦simo cuarto per¨ªodo de sesiones de la Asamblea General; el Sr. Kamil Olufowobi, Director General de MIPAD; y el director de la pel¨ªcula, el Sr. Toyin Ibrahim Adekeye, de origen nigeriano.
En las palabras que dirigi¨® a los espectadores al inicio del acto, el Sr. Muhammad-Bande se?al¨® lo siguiente: "Las Naciones Unidas se han tomado la cuesti¨®n de ?frica muy en serio, especialmente el tema de la esclavitud y lo que esta pr¨¢ctica ha significado y sigue significando para personas de todo el mundo".
Al presentar la pel¨ªcula, el Sr. Adekeye afirm¨® que "como afrodescendientes, por lo general nos centramos en lo que nos diferencia, en lugar de hacerlo en lo que nos une. Bigger Than Africa es la historia de lo que tenemos en com¨²n".
A la proyecci¨®n sigui¨® un estimulante debate, moderado por la Sra. Nanette Braun, Jefa del Servicio de Campa?as de Comunicaci¨®n. Entre los ponentes se encontraban el Sr. Adekeye; el Sr. Jacob K. Olupona, Profesor de Tradiciones Religiosas Africanas y Profesor de Estudios Africanos y Afroamericanos de la Facultad de Teolog¨ªa de Harvard; y el Sr. Avery Ammon, Director de Afrika House, una organizaci¨®n de Trinidad y Tabago dedicada a promover la moda y los libros africanos.
En respuesta a la pregunta de qu¨¦ le llev¨® a realizar el documental, el Sr. Adekeye declar¨® que se inspir¨® en una visita a la aldea africana de Oyotunji, situada en Carolina del Sur, donde se ha conservado la cultura yoruba. En ese momento se pregunt¨® que, si la cultura yoruba exist¨ªa all¨ª, ?en qu¨¦ otros lugares podr¨ªa estar? Descubri¨® que se encontraba presente en todos aquellos sitios en los que hab¨ªan desembarcado africanos durante la trata transatl¨¢ntica de esclavos.
Al Profesor Olupona se le pregunt¨® qu¨¦ era lo que diferenciaba al pueblo yoruba para que lograra prosperar en el Nuevo Mundo. En su respuesta explic¨® que, debido a que la esclavitud se hab¨ªa prolongado durante tanto tiempo, las Am¨¦ricas recibieron m¨²ltiples oleadas de integrantes del pueblo yoruba. De este modo, la cultura yoruba se vio reforzada de manera continua. Adem¨¢s, a?adi¨® que ten¨ªa la esperanza de que, cuando la gente de ?frica vea esta pel¨ªcula, se produzca una renovaci¨®n cultural y los africanos sean conscientes de lo que han perdido.
Por su parte, el Sr. Ammon destac¨® el papel de los bailes de m¨¢scaras, que en Trinidad y Tabago se conocen como "mas". En estas celebraciones se exhiben las tradiciones africanas, como andar en zancos y la lucha con palos.
El acto estuvo organizado conjuntamente por el programa de las Naciones Unidas Recordemos la Esclavitud y el Decenio Internacional de los Afrodescendientes (2015-2024).
De izquierda a derecha: el Sr. Jacob K. Olupona, Profesor de Tradiciones Religiosas Africanas de la Facultad de Teolog¨ªa de Harvard; el Sr. Avery Ammon, Director de Afrika House, Trinidad y Tabago; el Sr. Toyin Ibrahim Adekeye, director de Bigger Than Africa; la Sra. Melissa Fleming, Secretaria General Adjunta de Comunicaci¨®n Global de las Naciones Unidas; el Excelent¨ªsimo Se?or Tijjani Muhammad-Bande, Presidente del septuag¨¦simo cuarto per¨ªodo de sesiones de la Asamblea General; el Sr. Kamil Olufowobi, Director General de The Most Influential People of African Descent (MIPAD); y la Sra. Nanette Braun, Jefa del Servicio de Campa?as de Comunicaci¨®n del Departamento de Comunicaci¨®n Global de las Naciones Unidas. Foto ONU: Evan Schneider
2018
Caras familiares/lugares inesperados: una di¨¢spora africana global
La proyecci¨®n de la pel¨ªcula Familiar Faces/Unexpected Places--A Global African Diaspora y el debate posterior, que tuvieron lugar el jueves 8 de febrero de 2018 en la Sede de las Naciones Unidas (Nueva York) para conmemorar el Mes de la Historia Negra, giraron en torno a las contribuciones de las personas afrodescendientes. El programa de las Naciones Unidas Recordemos la Esclavitud organiz¨® el acto en el marco del Decenio Internacional de los Afrodescendientes (2015-2024). (Puede ver el debate aqu¨ª)
Inaugur¨® el evento la Secretaria General Adjunta de Comunicaci¨®n Global, Alison Smale, que asegur¨® que el Departamento de Informaci¨®n P¨²blica ten¨ªa el compromiso de apoyar el Decenio Internacional de los Afrodescendientes (2015-2024). A?adi¨® adem¨¢s que, a trav¨¦s del programa Recordemos la Esclavitud, estaban centrando sus esfuerzos en celebrar los logros de las personas afrodescendientes, desde la esclavitud hasta el presente, reconociendo al mismo tiempo los retos con que se topan actualmente en su camino hacia la libertad y la igualdad, que no deja de ser un camino com¨²n para todos.
En la mesa redonda de apertura particip¨® tambi¨¦n el Excelent¨ªsimo Se?or Mauro Viera, Representante Permanente del Brasil ante las Naciones Unidas, que hizo hincapi¨¦ en la contribuci¨®n de las personas afrodescendientes en su pa¨ªs. En ese sentido, cont¨® a los participantes que la mitad de los 210 millones de habitantes brasile?os son afrodescendientes y que el Brasil es una naci¨®n de libertades arraigadas que se asienta en unos cimientos de diversidad, de los que extrae su fuerza.
El documental, producido por la Dra. Sheila Walker, nos lleva de viaje desde Am¨¦rica a Turqu¨ªa, la India y otros lugares y explora las ricas culturas y las numerosas contribuciones de las personas afrodescendientes. Tras la proyecci¨®n tuvo lugar una estimulante conversaci¨®n en la que se trataron temas como la continuidad de la cultura africana, la comprensi¨®n de los or¨ªgenes de la di¨¢spora global africana, la opresi¨®n racial y los avances que han logrado en los ¨²ltimos a?os las personas afrodescendientes.
Al presentar la pel¨ªcula, la Dra. Walker asever¨® que, si desconocemos c¨®mo contribuyeron las personas afrodescendientes a la creaci¨®n de las Am¨¦ricas, poco sabremos sobre dicho continente o el mundo atl¨¢ntico, en cuyo caso poco sabremos tambi¨¦n sobre la raza humana. A ello a?adi¨® que debemos conocer a todos los pueblos del mundo, pues ah¨ª reside la aut¨¦ntica riqueza y eso es lo que nos hace fascinantes.
En el debate participaron la Sra. Gloria Browne Marshall, miembro del Consejo Ejecutivo de la Association for the Study of African-American Life and History; el Sr. Omar Ali, Decano y Profesor de Historia de la Di¨¢spora Africana en la Universidad de Carolina del Norte en Greensboro; y la Sra. Jazmin Graves, investigadora del Departamento de Lenguas y Civilizaciones de Asia Meridional de la Universidad de Chicago. Moder¨® el debate el Sr. Ramu Damodaran, Jefe de la Iniciativa Impacto Acad¨¦mico de las Naciones Unidas.
Ponentes (de izquierda a derecha): el moderador Ramu Damodaran, Director Adjunto de Alianzas y Colaboraci¨®n, Departamento de Informaci¨®n P¨²blica de las Naciones Unidas; Jazmin Graves, Departamento de Lenguas y Civilizaciones de Asia Meridional de la Universidad de Chicago; Omar Ali, Profesor de Historia Global y Comparativa de la Di¨¢spora Africana en la Universidad de Carolina del Norte; Sheila S. Walker, cineasta, antrop¨®loga cultural y Directora Ejecutiva de Afrodiaspora, Inc.; Gloria Browne-Marshall, miembro del Consejo Ejecutivo de la Association for the Study of African-American Life and History; Alison Smale, Secretaria General Adjunta de Comunicaci¨®n Global de las Naciones Unidas; y el Excelent¨ªsimo Se?or Mauro Vieira, Representante Permanente del Brasil ante las Naciones Unidas.
Foto: DGC
2017
Maya Angelou: Y sigo poni¨¦ndome en pie
El 18 de febrero de 2017, el programa Recordemos la Esclavitud del Departamento de Informaci¨®n P¨²blica colabor¨® con el Monumento Nacional Cementerio Africano para organizar dos proyecciones de la pel¨ªcula Maya Angelou: And Still I Rise en Nueva York. Este documental, el primero sobre la Dra. Angelou, es un homenaje a la vida de esta reconocida escritora, artista y activista. Presenta diversas facetas de su vida durante varios momentos decisivos de la historia de los Estados Unidos, al tiempo que muestra el alcance internacional de sus ideas y su trabajo.
Las proyecciones incluyeron un debate con la codirectora y productora del documental, Rita Coburn Whack, que comparti¨® sus experiencias personales con el p¨²blico y habl¨® de la primera vez que ley¨® la autobiograf¨ªa de Maya Angelou, Yo s¨¦ por qu¨¦ canta el p¨¢jaro enjaulado, la primera entrevista que le hizo para la radio p¨²blica y su labor como exproductora del debate televisado de la Dra. Angelou en Oprah Radio. Este conmovedor homenaje a su legado provoc¨® risas y l¨¢grimas entre el p¨²blico.
Al evento, gratuito y de acceso libre, asistieron miembros de la comunidad diplom¨¢tica, funcionarios de las Naciones Unidas, acad¨¦micos, padres y estudiantes. La pel¨ªcula se estren¨® el 21 de febrero de 2017 en el servicio de radiodifusi¨®n p¨²blica (PBS) de los Estados Unidos; fue una de sus propuestas para el Mes de la Historia Negra, que se enmarc¨® en la serie de documentales American Masters.
A la proyecci¨®n acudieron (de izquierda a derecha): la Excelent¨ªsima Se?ora A. Missouri Sherman-Peter, Embajadora y Observadora Permanente de la Comunidad del Caribe (CARICOM) ante las Naciones Unidas; la Sra. Rita Coburn Whack, codirectora y productora de Maya Angelou: And Still I Rise; y la Sra. Omyma David, coordinadora del programa de las Naciones Unidas Recordemos la Esclavitud.
Foto: DGC
2016
"Recordemos la Esclavitud: celebremos el patrimonio y la cultura de la di¨¢spora africana y sus ra¨ªces"
El 16 de febrero de 2016, la Comisi¨®n Amistad de Nueva Jersey, los Departamentos de Educaci¨®n de Nueva Jersey y Nueva York y Focus Features organizaron una proyecci¨®n privada para docentes de la pel¨ªcula El h¨¦roe de Berl¨ªn en el AMC Loews Theatre de la calle 34 de Nueva York. En El h¨¦roe de Berl¨ªn, una pel¨ªcula sobre el atleta ol¨ªmpico Jesse Owens, se ponen de manifiesto los comportamientos racistas que prevalec¨ªan en el siglo XX y se denuncian las actitudes racistas que a¨²n en la actualidad se observan por todos los lugares. La pel¨ªcula, dirigida por Stephen Hopkins, es una obra apasionante sobre el valor, la determinaci¨®n, la tolerancia y la amistad y un drama inspirador sobre la lucha de un hombre por convertirse en una leyenda ol¨ªmpica. Este drama deportivo biogr¨¢fico se basa en la incre¨ªble historia real de Jesse Owens, la legendaria superestrella del atletismo cuya lucha por convertirse en el mejor de la historia le empuja al escenario mundial de los Juegos Ol¨ªmpicos de 1936, donde se enfrenta a Adolf Hitler y a la idea defendida por el partido nazi de la supremac¨ªa blanca sobre los jud¨ªos, los negros y dem¨¢s minor¨ªas. Tras la proyecci¨®n se celebr¨® un debate sobre la pel¨ªcula y se reparti¨® material educativo. Posteriormente se puso a disposici¨®n de los docentes una gu¨ªa educativa sobre la pel¨ªcula en BazanED.com. El acto tambi¨¦n cont¨® con la asistencia de miembros del equipo del programa de las Naciones Unidas Recordemos la Esclavitud.
2015
"Las mujeres y la esclavitud"
El 7 de enero de 2015, la Comisi¨®n Amistad de Nueva Jersey, Paramount Pictures y el programa de las Naciones Unidas Recordemos la Esclavitud organizaron el preestreno gratuito para docentes de la pel¨ªcula Selma en el AMC Loews Theatre de la calle 34 de Nueva York. Selma narra la hist¨®rica lucha del Dr. Martin Luther King Jr. por conseguir el derecho de voto universal, una campa?a que culmin¨® con la ¨¦pica marcha de Selma hacia Montgomery (Alabama) y que llev¨® al Presidente Johnson a firmar la Ley de Derecho de Voto de 1965. El acto cont¨® con la presencia del Secretario General de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, quien se reuni¨® con la directora de la pel¨ªcula, Ava DuVernay, y con un representante de Paramount Pictures.
Tambi¨¦n se organiz¨® una proyecci¨®n de Selma en la Sede de las Naciones Unidas el 23 de abril de 2015 para la comunidad diplom¨¢tica, miembros del personal y estudiantes. El debate con la directora estuvo moderado por la periodista de la National Public Radio (NPR), Michele Norris. El acto estuvo copatrocinado por la Misi¨®n de los Estados Unidos ante las Naciones Unidas y organizado en colaboraci¨®n con Paramount Pictures y el proyecto Selma4Students. La proyecci¨®n fue seguida de un debate con la directora de la pel¨ªcula, Ava DuVernay, y con Maher Nasser, Director de la Divisi¨®n de Extensi¨®n del Departamento de Informaci¨®n P¨²blica de las Naciones Unidas, que estuvo moderado por la presentadora y corresponsal especial de la NPR, Michele Norris. Adem¨¢s, un grupo de 50 estudiantes que representaban a escuelas de Nueva York y Nueva Jersey tuvieron la oportunidad de participar en un intercambio con la Sra. DuVernay.
El 11 de febrero de 2015, con motivo de la celebraci¨®n del Mes de la Historia Negra en los Estados Unidos, tuvo lugar en la Sede de las Naciones Unidas el preestreno del cuarto episodio de la miniserie de 2015 El libro de los negros. El acto estuvo organizado por el Departamento de Informaci¨®n P¨²blica de las Naciones Unidas, en colaboraci¨®n con Black Entertainment Television (BET), y copatrocinado por la Misi¨®n Permanente del Canad¨¢ ante las Naciones Unidas. El Libro de los Negros es un documento hist¨®rico que contiene los nombres y las descripciones de 3000 esclavos afroamericanos que fueron obligados a trabajar para el ej¨¦rcito brit¨¢nico durante la Revoluci¨®n Americana para poder optar a la libertad y que fueron evacuados a diferentes lugares de Nueva Escocia en un barco brit¨¢nico. La miniserie se emiti¨® en BET entre los d¨ªas 16 y 18 de febrero. El acto tambi¨¦n incluy¨® un debate con el director y productor ejecutivo, Clement Virgo, y con los actores Aunjanue Ellis y Louis Gossett Jr.
El 19 de octubre de 2015 tuvo lugar en la Sede de las Naciones Unidas el estreno mundial de Queen Nanny: Legendary Maroon Chieftainess (La reina Nanny: la legendaria l¨ªder cimarrona), en colaboraci¨®n con la Misi¨®n Permanente de Jamaica ante las Naciones Unidas y la Misi¨®n Permanente de la Rep¨²blica de Trinidad y Tabago ante las Naciones Unidas. Queen Nanny: Legendary Maroon Chieftainess es un documental de una hora de duraci¨®n que desentierra y examina la misteriosa figura de "la reina de los cimarrones", la ¨²nica hero¨ªna nacional de Jamaica y una de las hero¨ªnas m¨¢s c¨¦lebres de la historia de la resistencia del Nuevo Mundo. La pel¨ªcula relata la lucha de los cimarrones jamaicanos por la libertad, liderados por la reina Nanny. En ella tambi¨¦n se analizan el legado de la reina Nanny y su impacto en las mujeres contempor¨¢neas en general, con apariciones de la Primera Ministra de Jamaica Portia Simpson-Miller, la doble campeona ol¨ªmpica de velocidad Shelly-Ann Fraser-Pryce, la "Reina del Reggae" Rita Marley, la catedr¨¢tica Verene Shepherd y otras muchas mujeres. Tras la proyecci¨®n se celebr¨® un debate moderado por Cristina Gallach, Secretaria General Adjunta de Comunicaciones e Informaci¨®n P¨²blica de las Naciones Unidas.
Entre los ponentes figuraron Roy T. Anderson, director, productor y guionista de la pel¨ªcula; Harcourt Fuller, productor e historiador especializado en ?frica y la di¨¢spora africana de la Universidad del Estado de Georgia; Gloria Simms, actriz protagonista; y Gaynel Curry, Asesora sobre Cuestiones de G¨¦nero y Derechos de la Mujer de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. En 2016 el programa de las Naciones Unidas Recordemos la Esclavitud subtitul¨® la pel¨ªcula en franc¨¦s, espa?ol y portugu¨¦s para que pudiera llegar a un p¨²blico m¨¢s amplio.
19 de octubre de 2015 -- La reina Nanny fue una de las primeras feministas del nuevo mundo. La reina Nanny, la legendaria l¨ªder de los cimarrones jamaicanos, se liber¨® de las cadenas que la ataban como esclava y del papel tradicional que se esperaba que desempe?asen las mujeres en el siglo XVIII para guiar a su pueblo a la victoria frente al poderoso ej¨¦rcito brit¨¢nico. Su historia de gran valor e ingenio militar se dio a conocer en el estreno mundial de Queen Nanny: Legendary Maroon Chieftainess, que tuvo lugar el lunes 19 de octubre de 2015 en la Sede de las Naciones Unidas (Nueva York).
Este documental de una hora descubre a la misteriosa reina Nanny y cuenta la historia de la lucha de los cimarrones jamaicanos por la libertad. Tambi¨¦n analiza el legado de la reina Nanny y su impacto en las mujeres contempor¨¢neas en general. En ¨¦l aparecen la Primera Ministra de Jamaica, Portia Simpson-Miller; la doble campeona ol¨ªmpica en 100 metros lisos Shelly-Ann Fraser-Pryce; la parlamentaria Yvette Clarke y su madre, la exconcejala Una Clarke, y la ¡°Reina del Reggae¡± Rita Marley (esposa de Bob Marley). Estas dos ¨²ltimas asistieron adem¨¢s a la proyecci¨®n.
El estreno fue organizado por el programa Recordemos la Esclavitud del Departamento de Informaci¨®n P¨²blica, en colaboraci¨®n con las Misiones Permanentes de Jamaica y de la Rep¨²blica de Trinidad y Tabago ante las Naciones Unidas. La pel¨ªcula arroj¨® luz sobre el modo en que las mujeres vivieron la esclavitud y sirvi¨® para presentar el Decenio Internacional de los Afrodescendientes (2015-2024).
Al explicar la relaci¨®n que guarda este documental con el tema del Decenio (¡°Afrodescendientes: reconocimiento, justicia y desarrollo¡±), Gaynel Curry, la Asesora sobre Cuestiones de G¨¦nero y Derechos de la Mujer de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, afirm¨® que el simple hecho de que muy pocas personas conozcan los logros de la reina Nanny demuestra que no se ha dado a las mujeres el reconocimiento que tanto merecen. Tampoco se ha hecho justicia con ellas, en especial con las mujeres de color. La Sra. Curry mencion¨® varios motivos: unas leyes, pol¨ªticas, pr¨¢cticas y tradiciones inadecuadas que discriminan a las mujeres; el escaso acceso a la informaci¨®n y la baja participaci¨®n; la exclusi¨®n de los cargos decisorios y la inexistencia de recursos efectivos.
Tambi¨¦n declar¨® que, a pesar de los beneficios demostrados que conlleva garantizar que las mujeres tengan acceso a recursos productivos, las mujeres, y en especial las afrodescendientes, siguen sufriendo una discriminaci¨®n considerable en el ¨¢mbito del desarrollo.
El Embajador Courtenay Rattray, Representante Permanente de Jamaica ante las Naciones Unidas, describi¨® a la reina Nanny como una pionera de la legendaria resistencia del pueblo cimarr¨®n, y a?adi¨® que lo fue antes de que la igualdad de g¨¦nero y el empoderamiento de las mujeres surgieran y se pusieran de moda.
Tras la proyecci¨®n se celebr¨® un debate moderado por la Sra. Cristina Gallach, la Secretaria General Adjunta de Comunicaciones e Informaci¨®n P¨²blica de las Naciones Unidas. Entre los ponentes figuraron Roy T. Anderson, director, productor y guionista de la pel¨ªcula; el Dr. Harcourt Fuller, productor e historiador especializado en ?frica y la di¨¢spora africana en la Universidad del Estado de Georgia; Gloria Simms, la protagonista, y Gaynel Curry, la Asesora sobre Cuestiones de G¨¦nero y Derechos de la Mujer de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.
Foto: DGC
2014
"La victoria contra la esclavitud: m¨¢s all¨¢ de Hait¨ª"
Reconociendo el poder del cine como herramienta educativa, en 2014 el Departamento de Informaci¨®n P¨²blica de las Naciones Unidas organiz¨® un festival de cine multiling¨¹e en el que se proyectaron pel¨ªculas relacionadas con la esclavitud y su legado. Para llevar a cabo el festival, el Departamento colabor¨® con varios socios, entre los que se incluyeron el Monumento Nacional Cementerio Africano, el Festival de Cine Africano de Nueva York, el Museo de las Artes del Bronx y la Organizaci¨®n Internacional de la Francofon¨ªa. Las proyecciones y los debates tuvieron lugar en la Sede de las Naciones Unidas y en otros lugares de Nueva York, con el patrocinio de varias Misiones Permanentes ante las Naciones Unidas, as¨ª como en varios Centros de Informaci¨®n de las Naciones Unidas. Las pel¨ªculas proyectadas estaban en varios idiomas, entre ellos el ingl¨¦s, el franc¨¦s, el espa?ol y el wolof, y posteriormente se celebraron debates en ingl¨¦s y franc¨¦s.
El 26 de febrero de 2014 se proyect¨® 12 a?os de esclavitud en la Sede de las Naciones Unidas, acto al que acudi¨® el Secretario General. Tras la pel¨ªcula, Lawrence O'Donnell, del canal de televisi¨®n MSNBC, moder¨® un debate junto con el director de cine brit¨¢nico Steve McQueen. 12 a?os de esclavitud, ganadora del ?scar a la Mejor Pel¨ªcula del A?o, as¨ª como a la Mejor Actriz de Reparto y al Mejor Guion Adaptado en los Premios ?scar? de 2014, cuenta la desgarradora historia de un hombre negro libre nacido en el estado de Nueva York que en 1841 fue secuestrado en Washington D. C. y vendido como esclavo. Est¨¢ distribuida por Fox Searchlight Pictures (Estados Unidos) y Lionsgate (internacional).
En colaboraci¨®n con el Servicio de Parques Nacionales de los Estados Unidos, el 8 de marzo de 2014 se proyect¨® Toussaint Louverture en el Monumento Nacional Cementerio Africano de Nueva York. Esta producci¨®n, ganadora de varios premios y dirigida por el director franco-senegal¨¦s Philippe Niang, relata la historia del hombre que lider¨® la revuelta de los esclavos que dio lugar a la independencia de Hait¨ª. Tras la proyecci¨®n se celebr¨® un debate con el Sr. Jacques Antoine Dorcely, autor del libro Toussaint Louverture: A Missing Hero from American History (Toussaint Louverture: el h¨¦roe que no aparece en la historia estadounidense). La proyecci¨®n fue gratuita y estuvo organizada conjuntamente por el Servicio de Parques Nacionales, encargado de gestionar el Monumento Nacional Cementerio Africano, y por el programa de las Naciones Unidas Recordemos la Esclavitud. Cont¨® con el patrocinio de la Misi¨®n Permanente de Hait¨ª ante las Naciones Unidas y de la Organizaci¨®n Internacional de la Francofon¨ªa como parte de las celebraciones del Mes de la Francofon¨ªa. La pel¨ªcula est¨¢ distribuida por France 2.
En colaboraci¨®n con la Misi¨®n Permanente del Reino Unido, el 2 de abril de 2014 se proyect¨® Belle en la Sede de las Naciones Unidas. La pel¨ªcula est¨¢ inspirada en la historia real de Dido Elizabeth Belle (Gugu Mbatha-Raw), la hija mestiza ileg¨ªtima de un capit¨¢n de la Marina Real. Al ser criada por su t¨ªo abuelo, el arist¨®crata Lord Mansfield (Tom Wilkinson), y su esposa (Emily Watson), el linaje de Belle le otorga ciertos privilegios, pero su color de piel le impide participar plenamente en las costumbres t¨ªpicas de su posici¨®n social. Sin saber si alguna vez encontrar¨¢ el amor, Belle se enamora de un joven idealista, hijo de un vicario y arduo defensor del cambio que, con la ayuda de Belle, da forma al papel desempe?ado por Lord Mansfield, en tanto que Presidente de la Corte Suprema, en el fin de la esclavitud en Inglaterra. La proyecci¨®n fue seguida de un debate moderado por T. J. Holmes, de MSNBC, en el que participaron la directora de la pel¨ªcula, la brit¨¢nica Amma Asante, y la actriz protagonista, Gugu Mbatha-Raw. La pel¨ªcula est¨¢ distribuida por Fox Searchlight Pictures.
En colaboraci¨®n con el Festival de Cine Africano de Nueva York, el 13 de mayo de 2014 se proyect¨® Sarraounia en el Lincoln Center de Nueva York. Sarraounia es un drama hist¨®rico de 1986 escrito y dirigido por Med Hondo. Se basa en relatos hist¨®ricos de la reina Sarraounia, que lider¨® a los azanes en la batalla contra los colonialistas franceses durante el cambio de siglo, y es una historia arrolladora. La reina, brillante estratega y poderosa l¨ªder, se gan¨® el respeto de los hombres a los que guio hacia la batalla y la profunda lealtad de su pueblo. Hondo compara las s¨®lidas alianzas que surgen entre las comunidades africanas con el individualismo de los europeos y aporta una perspectiva hist¨®rica africana muy necesaria. Sarraounia no solo es un relato apasionante de la valent¨ªa de una mujer extraordinaria, sino tambi¨¦n un estudio cautivador sobre la revoluci¨®n contra la esclavitud y la lucha por la paz y la libertad.
El 14 de mayo de 2014 se proyect¨® Coeur de lion (Coraz¨®n de le¨®n), del director de Burkina Faso Boubakar Diallo, en colaboraci¨®n con la Misi¨®n Permanente de Burkina Faso, la Organizaci¨®n Internacional de la Francofon¨ªa y el Festival de Cine Africano de Nueva York. Coeur de lion es una pel¨ªcula de Burkina Faso de 2008 en la que un le¨®n causa estragos entre el ganado y varias personas desaparecen. Al ver que el jefe de la aldea no hace nada, Samba, un joven pastor, decide seguir las huellas del le¨®n por su cuenta. Tras la proyecci¨®n se celebr¨® un debate en el que participaron Mahamadi Nana, el actor protagonista, Mamadou Diouf, de la Universidad de Columbia, y la cr¨ªtica de cine del Huffington Post, Zeba Blay. Esta pel¨ªcula tambi¨¦n se proyect¨® en los Centros de Informaci¨®n de las Naciones Unidas en Antananarivo, Brazzaville, Buyumbura, Uagadug¨² y T¨²nez.
En colaboraci¨®n con el Festival de Cine Africano de Nueva York y el Museo de las Artes del Bronx, el 11 de julio de 2014 se proyect¨® en el Parque Joyce Kilmer de Nueva York la pel¨ªcula They Are We (Somos nosotros), de la directora australiana Emma Christopher. Tambi¨¦n hubo una actuaci¨®n en directo de The Miguelo Valdes Project y DJ Asho. Esta pel¨ªcula de 90 minutos cuenta una historia de supervivencia contra viento y marea y de c¨®mo la determinaci¨®n y el sentido de la humanidad pueden triunfar sobre el m¨¢s sombr¨ªo de los relatos. En Perico (Cuba) hay un grupo afrocubano que ha mantenido vivas las canciones y los bailes tra¨ªdos a bordo de un barco de esclavos por una de sus antepasadas, conocida solamente como Josefa. A pesar de la esclavitud, la pobreza y la represi¨®n, los han preservado con orgullo. Durante a?os, la cineasta Emma Christopher trat¨® de encontrar sus or¨ªgenes. Finalmente, cuando los habitantes de una remota aldea de Sierra Leona vieron una grabaci¨®n de las canciones y los bailes de los cubanos, gritaron con alegr¨ªa "?Somos nosotros!" y se unieron al canto. No se hab¨ªan olvidado de su familia perdida, y ahora sus descendientes volv¨ªan a casa. As¨ª empezaron los preparativos para la mayor fiesta de la historia del pueblo, la vuelta a casa de sus primos. Los productores de la pel¨ªcula son Emma Christopher y Sergio Leyva Seiglie. El 27 de diciembre de 2014 se proyect¨® They Are We en el Museo Americano de Historia Natural de Nueva York con motivo de la Kwanzaa, una fiesta en la que se conmemoran las influencias del patrimonio africano en la cultura afroamericana. En 2015 el programa de las Naciones Unidas Recordemos la Esclavitud subtitul¨® la pel¨ªcula en franc¨¦s, espa?ol y portugu¨¦s para que pudiera proyectarse ante un p¨²blico m¨¢s amplio.
El 9 de septiembre de 2014 se proyect¨® Tula, the revolt (Tula, la revuelta) en la Universidad de Fordham de Nueva York. Se trata de un largometraje internacional en lengua inglesa sobre el l¨ªder de un importante levantamiento de esclavos que tuvo lugar el 17 de agosto de 1795 en la isla de Curasao, una colonia holandesa. Cuenta la historia real de un hombre que se atrevi¨® a enfrentarse a sus opresores y que lider¨® a su pueblo en una marcha pac¨ªfica por la libertad, la igualdad y la fraternidad. Aunque r¨¢pidamente fue capturado y torturado hasta la muerte, su intervenci¨®n hizo que los esclavos obtuvieran algunos derechos dentro del r¨¦gimen colonial, y as¨ª comenz¨® el movimiento por la libertad. Tras la proyecci¨®n tuvo lugar un debate en el que participaron Danny Glover, actor protagonista y Embajador de Buena Voluntad del UNICEF, Yuko Miki, Profesora Adjunta de Historia de la Universidad de Fordham, y Natasha Lightfoot, Profesora Asociada de Historia de la Universidad de Columbia. La moderadora fue Stephanie James Wilson, Directora Ejecutiva de la Comisi¨®n Amistad de Nueva Jersey. La pel¨ªcula est¨¢ dirigida por Jeroen Leinders y producida por Jeroen Leinders y Dolph Van Stapele.
En 2014 se proyect¨® la pel¨ªcula Akwantu: the journey (Akwantu: el viaje), del director jamaicano-estadounidense Roy Anderson, en los Centros de Informaci¨®n y las Oficinas de las Naciones Unidas en Accra, Dar es-Salam, Harare, Lagos, Minsk y Erev¨¢n. En ella se documenta la lucha por la libertad de los legendarios cimarrones de Jamaica, africanos esclavizados que lograron huir de las plantaciones y de los barcos de esclavos para formar comunidades en algunas de las regiones m¨¢s inh¨®spitas de la isla. En inferioridad de armas, tanto en t¨¦rminos de calidad como de cantidad, estos valientes guerreros se enfrentaron al poderoso Imperio Brit¨¢nico durante 80 a?os y salieron victoriosos. Como resultado, en 1738 y 1739 se firmaron dos tratados de paz entre los brit¨¢nicos y los cimarrones a trav¨¦s de los cuales se estableci¨® el autogobierno cimarr¨®n en Jamaica. No hubo ning¨²n otro lugar del Nuevo Mundo en el que los africanos disfrutaran de ese grado de autonom¨ªa, que lleg¨® casi 60 a?os antes de la Revoluci¨®n Haitiana y m¨¢s de 100 a?os antes de la Proclamaci¨®n de Emancipaci¨®n que puso fin a la esclavitud en los Estados Unidos. La pel¨ªcula fue producida por Action 4 Reel Filmworks, LLC.
2013
"Libres para siempre: celebremos la emancipaci¨®n"
En colaboraci¨®n con el Departamento de Informaci¨®n P¨²blica de las Naciones Unidas, el 20 de marzo de 2013 se proyect¨® el largometraje Lincoln en la Misi¨®n de los Estados Unidos ante las Naciones Unidas. La pel¨ªcula cubre los ¨²ltimos cuatro meses de la vida de Abraham Lincoln, y se centra en las labores que emprendi¨® en enero de 1865 para que la C¨¢mara de Representantes aprobara la 13? enmienda a la Constituci¨®n de los Estados Unidos. La presentaci¨®n de la pel¨ªcula la realiz¨® Tony Kushner, guionista ganador del Premio Pulitzer y nominado a un ?scar. La pel¨ªcula est¨¢ dirigida por Steven Spielberg y distribuida por Walt Disney Studios Motion Pictures (Am¨¦rica del Norte) y 20th Century Fox (internacional).
2012
"Homenaje a los h¨¦roes, los miembros de la resistencia y los supervivientes"
El 28 de marzo de 2012 se proyect¨® en las Naciones Unidas el documental titulado Slavery by another name: the re-enslavement of black Americans from the Civil War to World War II (Esclavitud con otro nombre: la reesclavitud de los estadounidenses negros desde la Guerra Civil hasta la Segunda Guerra Mundial). Este documental se basa en el libro hom¨®nimo de Douglas A. Blackmon, ganador del Premio Pulitzer, y cuestiona la creencia de que en los Estados Unidos la esclavitud termin¨® con la publicaci¨®n de la Proclamaci¨®n de Emancipaci¨®n en 1863. Relata las formas en que, tras la Guerra Civil y hasta bien avanzado el siglo XX, se oblig¨® a los afroamericanos a realizar trabajos forzosos en el sur reconstruccionista. Tras la proyecci¨®n, el productor de la pel¨ªcula, Sam Pollard, organiz¨® una sesi¨®n de preguntas y respuestas con el p¨²blico, entre el que se encontraban representantes de los Estados Miembros y de la sociedad civil y estudiantes.
2011
"La trata transatl¨¢ntica de esclavos:
el legado vivo de 30 millones de historias no contadas"
El 21 de marzo de 2011 se proyect¨® en la Sede de las Naciones Unidas la galardonada pel¨ªcula Traces of the trade: a story from the deep North (Los rastros de la trata: una historia del norte profundo). La pel¨ªcula, de 86 minutos de duraci¨®n, relata la historia de la mayor familia de traficantes de esclavos de la historia de los Estados Unidos, los DeWolf de Rhode Island. En ella se narra el extraordinario viaje que emprendi¨® un grupo de familiares, entre los que se encuentra la directora/productora, cuando decidieron seguir la ruta del comercio triangular desde Ghana hasta Cuba y luego de regreso a Bristol, Rhode Island, e intentaron asimilar el papel que desempe?aron sus predecesores en la esclavitud, as¨ª como la historia y el legado del negocio oculto de la trata de esclavos de Nueva Inglaterra. Adem¨¢s, arroja luz sobre las historias nunca contadas de las contribuciones que realizaron los africanos esclavizados para el desarrollo de Am¨¦rica del Norte. Tras la proyecci¨®n hubo una sesi¨®n de preguntas y respuestas entre el p¨²blico, el Presidente del Comit¨¦ del Monumento Permanente en recuerdo de las v¨ªctimas de la trata de esclavos y cuatro miembros de la familia DeWolf que aparecen representados en la pel¨ªcula. La pel¨ªcula se estren¨® en enero de 2008 en el Festival de Cine de Sundance. Sus directores son Katrina Browne, Alla Kovgan y Jude Ray.
2010
"Expresemos nuestra libertad a trav¨¦s de la cultura"
El 23 de marzo de 2010 se proyect¨® en la Sede de las Naciones Unidas la pel¨ªcula Slave Routes: Resistance, Abolition and Creative Progress (Las rutas de la esclavitud: resistencia, abolici¨®n y progreso creativo). En el documental, de 100 minutos de duraci¨®n, se aborda el desconocimiento que sigue existiendo sobre algunos aspectos de la trata transatl¨¢ntica de esclavos, en especial sobre el alcance geogr¨¢fico total de su impacto, las p¨¦rdidas humanas que supuso para ?frica, el n¨²mero de muertes que se produjeron durante la funesta traves¨ªa del Atl¨¢ntico, los efectos de la deportaci¨®n en algunos casos y el papel de la trata de esclavos en el desarrollo econ¨®mico e industrial de los pa¨ªses participantes. La proyecci¨®n cont¨® con la asistencia de representantes de los Estados Miembros, de organizaciones no gubernamentales (ONG) y de otras organizaciones de la sociedad civil. El acto ofreci¨® a los asistentes una oportunidad ¨²nica, ya que se reprodujo la grabaci¨®n de un debate sobre estas cuestiones entre m¨¢s de 90 expertos que tuvo lugar durante un simposio sobre el mismo tema organizado en 2008 por el Instituto de Asuntos Afroamericanos de la Universidad de Nueva York para conmemorar el bicentenario de la abolici¨®n de la trata transatl¨¢ntica de esclavos. Tambi¨¦n asistieron miembros del personal e invitados del Instituto de Asuntos Afroamericanos, donde se realiz¨® el documental, as¨ª como la directora de este, Jayne Cortez, que en su intervenci¨®n llam¨® la atenci¨®n del p¨²blico sobre la necesidad de concienciar y de tener un mayor conocimiento sobre muchos aspectos de la trata de esclavos. La pel¨ªcula fue producida por Manthia Diawara.