Datos sobre el clima y la energ¨ªa
El cambio clim¨¢tico es un tema de actualidad sobre el que circulan mitos y falsedades. Aqu¨ª encontrar¨¢ algunos datos clave. Comp¨¢rtalos, util¨ªcelos y hable de ellos para contrarrestar la desinformaci¨®n y conseguir apoyo para actuar de forma urgente.

DATO: el cambio clim¨¢tico es real
El cambio clim¨¢tico ya est¨¢ afectando a todas las regiones de la Tierra. Cambios en los patrones de lluvia, aumento del nivel del mar, deshielo de los glaciares, calentamiento de los oc¨¦anos y fen¨®menos meteorol¨®gicos extremos m¨¢s frecuentes e intensos son solo algunos de los cambios que ya afectan a millones de personas.
El cambio clim¨¢tico puede afectar a nuestra salud, nuestra capacidad para cultivar alimentos, nuestra vivienda, nuestra seguridad y nuestro trabajo. Algunos de nosotros somos m¨¢s vulnerables a los impactos clim¨¢ticos, como las personas que viven en peque?os pa¨ªses insulares en v¨ªas de desarrollo. Amenazas como la subida del nivel del mar y la intrusi¨®n salina han ido avanzando hasta el punto de que comunidades enteras han tenido que reubicarse. Se prev¨¦ que en el futuro aumente el n¨²mero de personas desplazadas por el cambio clim¨¢tico.
Los cambios clim¨¢ticos son generalizados, r¨¢pidos y cada vez m¨¢s intensos, y algunos de ellos, como la subida del nivel del mar o el deshielo de los glaciares, son irreversibles en un plazo de cientos a miles de a?os.
DATO: el cambio clim¨¢tico est¨¢ causado por la actividad humana
Los cambios naturales en la actividad del sol o las grandes erupciones volc¨¢nicas han provocado cambios en las temperaturas y los patrones clim¨¢ticos de la Tierra en la antig¨¹edad, pero en los ¨²ltimos 200 a?os, estas causas naturales no han afectado significativamente a las temperaturas globales. En la actualidad, son las actividades humanas las que provocan el cambio clim¨¢tico, principalmente debido a la quema de combustibles f¨®siles como el carb¨®n, el petr¨®leo y el gas.
La quema de combustibles f¨®siles crea una capa de contaminaci¨®n que atrapa el calor del sol en la Tierra y aumenta la temperatura global. (El calentamiento global genera a su vez otros cambios como sequ¨ªas, escasez de agua, incendios graves, aumento del nivel del mar, inundaciones, deshielo de los polos, tormentas de gran intensidad y p¨¦rdida de biodiversidad).
Cuanta m¨¢s contaminaci¨®n de este tipo, como el di¨®xido de carbono (CO2), se acumula en la atm¨®sfera, m¨¢s calor solar queda atrapado y m¨¢s calor hace en la Tierra. Existe una estrecha relaci¨®n entre las emisiones acumuladas de CO2 y el aumento de la temperatura global de la superficie.
La cantidad de CO2 en la atm¨®sfera ha aumentado a un ritmo sin precedentes desde la Revoluci¨®n Industrial, cuando el trabajo manual empez¨® a ser sustituido por maquinaria alimentada por carb¨®n, petr¨®leo y gas. En la actualidad, la concentraci¨®n de CO2 en la atm¨®sfera es aproximadamente un 50 % m¨¢s elevada que en 1750, superando con creces los cambios naturales de al menos los ¨²ltimos 800.000 a?os.

DATO: los cient¨ªficos coinciden en que el ser humano es responsable del cambio clim¨¢tico
Numerosos estudios independientes realizados en los ¨²ltimos 19 a?os han concluido que entre el 90 % y el 100 % de los cient¨ªficos est¨¢n de acuerdo en que el ser humano es responsable del cambio clim¨¢tico, y la mayor¨ªa de los estudios han llegado a un consenso del 97 %.
Un constat¨® un consenso superior al 99 % en cuanto al cambio clim¨¢tico provocado por el hombre en publicaciones cient¨ªficas revisadas por pares (revisadas antes de su publicaci¨®n por expertos en el mismo ¨¢mbito), un nivel de certeza similar al de la teor¨ªa de la evoluci¨®n.
El informe de s¨ªntesis del , publicado en marzo de 2023, confirm¨® categ¨®ricamente que la actividad humana es la causa principal del cambio clim¨¢tico. Las exhaustivas evaluaciones del IPCC han sido redactadas por cientos de destacados cient¨ªficos internacionales, han contado con las aportaciones de miles de expertos y han sido refrendadas por los gobiernos de todos los pa¨ªses del mundo.
DATO: cada fracci¨®n de grado en el calentamiento es importante
Con cada incremento del calentamiento global, los fen¨®menos de calor y lluvia extremos se hacen m¨¢s frecuentes e intensos.
Los gases de efecto invernadero, como el di¨®xido de carbono, generados por las actividades del hombre son responsables de aproximadamente 1,1 ?C de calentamiento desde 1850-1900. Esto ya ha originado cambios significativos en el clima, entre ellos fen¨®menos meteorol¨®gicos m¨¢s extremos, que han causado da?os generalizados a las personas y a la naturaleza.
Si el calentamiento global supera en 1,5 ¡ãC los niveles preindustriales, habr¨¢ m¨¢s olas de calor, estaciones c¨¢lidas m¨¢s prolongadas y estaciones fr¨ªas m¨¢s cortas. Con 2 ¡ãC de calentamiento global, el calor extremo superar¨ªa con mayor frecuencia los umbrales cr¨ªticos de tolerancia, con efectos devastadores para la agricultura y la salud humana. El aumento de los cambios en la humedad y la sequedad, en los vientos, la nieve y el hielo, las zonas costeras y los oc¨¦anos, afectar¨¢ a las distintas regiones de maneras diferentes.

DATO: la rapidez con la que el clima est¨¢ cambiando supera la capacidad de adaptaci¨®n de los seres humanos, las plantas y los animales
Si las temperaturas globales siguen aumentando, la adaptaci¨®n al cambio clim¨¢tico ser¨¢ cada vez m¨¢s dif¨ªcil, especialmente para los pa¨ªses m¨¢s pobres. Una peque?a isla, por ejemplo, puede dejar de ser habitable debido a la subida del nivel del mar y a la falta de suficiente agua potable. Si eso ocurre, puede que sus habitantes no tengan otra opci¨®n que abandonar sus hogares.
La adaptaci¨®n por s¨ª sola no puede hacer frente a los efectos del cambio clim¨¢tico. La adaptaci¨®n juega un papel decisivo a la hora de salvar vidas y medios de subsistencia, pero la capacidad humana para adaptarse al cambio clim¨¢tico no es ilimitada.
El ascenso del nivel del mar que sumerge a las comunidades costeras y las olas de calor extremo intolerables para el cuerpo humano son ejemplos de l¨ªmites ?duros? para nuestra capacidad de adaptaci¨®n.
Con el aumento del calentamiento global, las p¨¦rdidas y da?os se incrementar¨¢n y m¨¢s sistemas humanos y naturales alcanzar¨¢n los l¨ªmites de su capacidad de adaptaci¨®n. Muchas especies y ecosistemas se encuentran ya cerca o han superado sus l¨ªmites de adaptaci¨®n.
DATO: el cambio clim¨¢tico es una grave amenaza para la salud de las personas
Los efectos del cambio clim¨¢tico est¨¢n perjudicando a la salud de las personas (contaminaci¨®n atmosf¨¦rica, enfermedades, fen¨®menos meteorol¨®gicos extremos, desplazamientos forzosos, inseguridad alimentaria y riesgos para la salud mental) y empeorar¨¢n con cada fracci¨®n de grado de calentamiento.
La causa principal del cambio clim¨¢tico ¡ªla combusti¨®n de carb¨®n, petr¨®leo y gas¡ª tambi¨¦n provoca contaminaci¨®n atmosf¨¦rica, que a su vez puede generar enfermedades respiratorias, derrames cerebrales e infartos de miocardio. En la actualidad, m¨¢s de 8,7 millones de personas mueren cada a?o debido a la contaminaci¨®n atmosf¨¦rica.
Sustituir las centrales el¨¦ctricas alimentadas con combustibles f¨®siles por energ¨ªas renovables, como parques e¨®licos o solares, beneficiar¨¢ enormemente a la salud de las personas. Las turbinas e¨®licas y los paneles solares no liberan emisiones que contaminen el aire o provoquen el calentamiento global.


DATO: el gas natural es un combustible f¨®sil, no una fuente de energ¨ªa limpia
El gas natural es un combustible f¨®sil, como el petr¨®leo y el carb¨®n, formado por restos de plantas, animales y microorganismos que vivieron hace millones de a?os. Al quemarse, libera contaminaci¨®n por carbono a la atm¨®sfera.
Adem¨¢s, la extracci¨®n y el transporte de gas natural suelen liberar metano ¡ªun potente gas de efecto invernadero¡ª a la atm¨®sfera. La producci¨®n de gas natural fue responsable de 40 millones de toneladas de emisiones de metano en 2021, aproximadamente la misma cantidad de emisiones de metano que la industria petrolera. (El metano es cerca de 84 veces m¨¢s potente que el CO2, medido en un per¨ªodo de 20 a?os).
DATO: las tecnolog¨ªas energ¨¦ticas limpias producen mucha menos contaminaci¨®n por carbono que los combustibles f¨®siles
Las tecnolog¨ªas energ¨¦ticas limpias ¡ªdesde turbinas e¨®licas y paneles solares hasta veh¨ªculos el¨¦ctricos y el almacenamiento en bater¨ªas¡ª requieren una amplia gama de minerales y metales , y producen por tanto algunas emisiones, pero en mucha menor cantidad que los combustibles f¨®siles.
Los paneles solares actuales solo necesitan funcionar entre 4 y 8 meses para compensar las emisiones generadas durante su fabricaci¨®n (el panel solar t¨ªpico tiene una vida ¨²til de entre 25 y 30 a?os). . Del mismo modo, las turbinas e¨®licas solo tardan unos 7 meses en producir suficiente electricidad limpia para compensar la contaminaci¨®n por carbono generada durante su fabricaci¨®n (y tienen una vida ¨²til media de 20-25 a?os).
La mayor parte de la contaminaci¨®n por carbono generada durante la vida ¨²til de una turbina e¨®lica se produce durante su fabricaci¨®n. Una vez en funcionamiento, la turbina genera pr¨¢cticamente cero emisiones. En cambio, una central de carb¨®n o gas natural quema combustible ¡ªy libera di¨®xido de carbono¡ª cada vez que est¨¢ en funcionamiento.
Incluso la turbina e¨®lica m¨¢s contaminante es responsable de muchas menos emisiones de carbono por kilovatio/hora de electricidad producida que cualquier central el¨¦ctrica de carb¨®n o gas natural. (Las centrales el¨¦ctricas de carb¨®n producen entre 675 y 1689 gramos de CO2 por kilovatio/hora, mientras que las de gas natural producen entre 437 y 758 gramos, mucho m¨¢s que las e¨®licas terrestres y marinas, que producen, de media, 15 y 12 gramos, , o incluso que la turbina e¨®lica con m¨¢s emisiones de carbono, 25,5 gramos).
Los veh¨ªculos el¨¦ctricos, a lo largo de su ciclo de vida, desde la fabricaci¨®n hasta su eliminaci¨®n, producen aproximadamente la mitad de emisiones de carbono que un coche con motor de combusti¨®n interna, con un potencial de reducci¨®n adicional del 25 % con electricidad baja en carbono.


DATO: ya hay pa¨ªses que se abastecen casi al 100% de electricidad renovable
Costa Rica, Noruega, Islandia, Paraguay y Uruguay alimentan sus redes con energ¨ªa hidr¨¢ulica, geot¨¦rmica, e¨®lica y solar.
Algunas provincias y estados subnacionales tambi¨¦n utilizan electricidad procedente casi al 100% de energ¨ªas renovables: Australia Meridional, Quebec (Canad¨¢) y Qinghai (China), as¨ª como las islas de Ta'u (Samoa Americana), Eigg (Escocia) y El Hierro (Espa?a).
Escocia y Australia Meridional han cubierto m¨¢s del 100% de su demanda total de electricidad con energ¨ªa e¨®lica y solar, y a veces exportan sus excedentes.
Otras regiones han generado excedentes de electricidad mediante energ¨ªa hidroel¨¦ctrica: Paraguay y Quebec son dos claros ejemplos.
NOTA: no existen sistemas energ¨¦ticos totalmente renovables que abarquen los sectores de la electricidad, la calefacci¨®n, la refrigeraci¨®n y el transporte (los ejemplos anteriores se limitan a la electricidad). En la actualidad se est¨¢n sentando las bases de tales sistemas, incluidas las tecnolog¨ªas, las infraestructuras y los mercados.
DATO: las energ¨ªas renovables suministrar¨¢n en breve la mayor parte de la electricidad mundial
Todos los pa¨ªses disponen de fuentes de energ¨ªa renovables, como la hidr¨¢ulica, la geot¨¦rmica, la e¨®lica y la solar, cuyo potencial a¨²n no se est¨¢ aprovechando plenamente.
En la actualidad, casi el 30 % de la electricidad mundial procede de energ¨ªas renovables.
Para 2050, el 90 % de la electricidad mundial puede y debe proceder de energ¨ªas renovables.
En los pr¨®ximos cinco a?os, el mundo incorporar¨¢ tanta energ¨ªa renovable como lo hizo en los ¨²ltimos 20 a?os.
Se prev¨¦ que las energ¨ªas renovables se conviertan en la mayor fuente de generaci¨®n mundial de electricidad a principios de 2025, superando al carb¨®n.
En muchas regiones, las renovables son la fuente de energ¨ªa de m¨¢s r¨¢pido crecimiento.


DATO: las energ¨ªas renovables son m¨¢s econ¨®micas que los combustibles f¨®siles
En la mayor parte del mundo, la electricidad procedente de nuevas centrales de energ¨ªas renovables, como la e¨®lica o la solar, es ahora m¨¢s econ¨®mica que la procedente de nuevas centrales de combustibles f¨®siles.
Los nuevos proyectos e¨®licos y solares terrestres cuestan aproximadamente un 40 % menos que las centrales de carb¨®n o gas construidas desde cero, y la diferencia es cada vez mayor.
El mundo ha sido testigo de un cambio s¨ªsmico en la competitividad de las opciones de energ¨ªa renovable desde 2010: la energ¨ªa solar ha experimentado la reducci¨®n de costes m¨¢s r¨¢pida, con un descenso del 88 % en los costes de los nuevos proyectos a escala comercial entre 2010 y 2021, sobre todo gracias a las continuas mejoras tecnol¨®gicas, las grandes econom¨ªas de escala y la reducci¨®n de los costes de financiaci¨®n de las centrales e¨®licas y solares. El coste de la energ¨ªa e¨®lica terrestre se redujo un 68 % y el de la e¨®lica marina un 60 % desde 2010.
DATO: los paneles solares y las turbinas e¨®licas hacen un buen uso del suelo
Todas las fuentes de energ¨ªa requieren tierras: desde la parcela utilizada para extraer carb¨®n hasta el terreno que ocupa una central el¨¦ctrica.
Los parques e¨®licos requieren mucho terreno, pero mientras que una mina de carb¨®n se utiliza una sola vez, un parque e¨®lico sigue produciendo energ¨ªa, a?o tras a?o. Con el tiempo, una hect¨¢rea de energ¨ªa e¨®lica o solar puede generar m¨¢s electricidad que una hect¨¢rea de minas de carb¨®n o uranio.
Los terrenos destinados a parques solares y e¨®licos pueden tener un ?doble uso?, es decir, dedicarse al mismo tiempo a la producci¨®n de energ¨ªa y a la agricultura. Una vez construido, un parque solar o e¨®lico tiene tan poco impacto en el terreno que cada vez es m¨¢s frecuente permitir el pastoreo y la agricultura en las mismas hect¨¢reas al mismo tiempo.
Los paneles solares no tienen por qu¨¦ instalarse directamente en el suelo, pueden colocarse en estructuras existentes como tejados, carreteras o marquesinas de aparcamientos, sobre canales y en terrenos agr¨ªcolas, e incluso flotando en lagos y estanques.
En el sudeste asi¨¢tico y ?frica, donde los proyectos solares suelen competir con las tierras agr¨ªcolas, la ?agrivoltaica? y la ?hidrosolar? permiten un ?doble uso? de las tierras agr¨ªcolas y el agua para la instalaci¨®n de paneles solares sin comprometer los recursos h¨ªdricos y alimentarios.
Las granjas solares tambi¨¦n pueden instalarse en terrenos no aptos para otros usos: desiertos, vertederos, antiguas minas de carb¨®n o territorios contaminados (Chern¨®bil alberga ahora una planta solar).
Los paneles solares pueden colocarse en cualquier lugar de la Tierra ya que el sol brilla en todas partes. Ning¨²n otro sistema de generaci¨®n de electricidad puede igualar esta flexibilidad.


DATO: las energ¨ªas renovables soportan mejor los fen¨®menos meteorol¨®gicos extremos
La meteorolog¨ªa afecta a todas las fuentes de energ¨ªa.
Las centrales de gas no pudieron satisfacer la demanda de electricidad durante la ola de fr¨ªo extremo que azot¨® Texas (Estados Unidos) en febrero de 2021, dejando a 5 millones de usuarios sin electricidad durante cuatro d¨ªas, debido sobre todo a pozos de gas congelados y apagones en los generadores de gas. Las centrales nucleares y de carb¨®n tambi¨¦n sufrieron cortes.
Aumentar la proporci¨®n de energ¨ªa e¨®lica y solar en el suministro energ¨¦tico mejora la seguridad de la electricidad: un conjunto energ¨¦tico bien diversificado puede reducir los riesgos derivados de las interrupciones en el suministro de combustibles f¨®siles. Los generadores a peque?a escala, como los paneles e¨®licos y solares, tambi¨¦n pueden acelerar la recuperaci¨®n de las comunidades frente a cat¨¢strofes o apagones a gran escala, mientras que las grandes centrales t¨¦rmicas tardan m¨¢s en reanudar su funcionamiento normal, ya que para ello necesitan que se restablezca una gran parte del sistema.
Los sistemas con recursos distribuidos pueden ser m¨¢s resistentes que los centralizados. Las tecnolog¨ªas de energ¨ªas renovables reducen la vulnerabilidad al riesgo clim¨¢tico diversificando las fuentes de energ¨ªa y recurriendo al almacenamiento en bater¨ªas y a tecnolog¨ªas de la informaci¨®n inteligentes.
La energ¨ªa solar tambi¨¦n puede proporcionar energ¨ªa para las comunicaciones de emergencia y la respuesta a cat¨¢strofes naturales en zonas remotas.
DATO: la transici¨®n a las energ¨ªas limpias crear¨¢ millones de puestos de trabajo
Se prev¨¦ que la transici¨®n hacia las emisiones netas cero (abandonando los combustibles f¨®siles y apostando por fuentes de energ¨ªa limpias) genere un aumento generalizado del empleo en el sector energ¨¦tico: de aqu¨ª a 2030 podr¨ªan perderse unos 5 millones de puestos de trabajo en la producci¨®n de combustibles f¨®siles, pero se calcula que se crear¨ªan 14 millones de nuevos empleos en el sector de las energ¨ªas limpias, lo que supondr¨ªa una ganancia neta de 9 millones de puestos de trabajo en todo el mundo.
El n¨²mero ha ido aumentando en todo el mundo durante la ¨²ltima d¨¦cada, con el mayor crecimiento de empleo registrado en los sectores de la energ¨ªa solar fotovoltaica, la bioenerg¨ªa, la energ¨ªa hidroel¨¦ctrica y la energ¨ªa e¨®lica. El sector de las energ¨ªas renovables emple¨® a 12,7 millones de personas, directa e indirectamente, en 2022, por encima de los 7,3 millones de 2012.
Es probable que en las pr¨®ximas d¨¦cadas se generen decenas de millones de puestos de trabajo adicionales a medida que aumentan las inversiones y se ampl¨ªa la capacidad. Para 2050, se espera que el sector de las energ¨ªas renovables d¨¦ empleo a un m¨ªnimo de 42 millones de personas. Las medidas de eficiencia energ¨¦tica crear¨ªan 21 millones de empleos adicionales y la flexibilidad de los sistemas, 15 millones.
Cada d¨®lar de inversi¨®n en energ¨ªas renovables crea tres veces m¨¢s puestos de trabajo que la industria de los combustibles f¨®siles. (Secretario General de la ONU)


DATO: ya existen alternativas a los productos derivados del petr¨®leo
Muchos productos de uso diario se siguen fabricando con petr¨®leo u otros combustibles f¨®siles. El proceso de extraer y transportar esos combustibles, para posteriormente fabricar los productos, genera gran cantidad de emisiones de carbono. La mayor¨ªa de los pl¨¢sticos, la ropa, los neum¨¢ticos, los dispositivos digitales, los fertilizantes, los detergentes y muchos otros art¨ªculos de consumo habitual se fabrican con productos petroqu¨ªmicos.
La producci¨®n de pl¨¢stico es uno de los procesos de fabricaci¨®n de mayor consumo energ¨¦tico del mundo. El material se fabrica a partir de combustibles f¨®siles como el petr¨®leo crudo, que se transforman en pol¨ªmeros mediante calor y otros aditivos. En 2019, los pl¨¢sticos generaron 1800 millones de toneladas m¨¦tricas de emisiones de carbono, el 3,4 % del total mundial.
Pero existen alternativas. En lugar de petr¨®leo o gas natural, el pl¨¢stico puede fabricarse total o parcialmente a partir de materiales vegetales, como celulosa, f¨¦cula de patata o ma¨ªz, ca?a de az¨²car, ma¨ªz y soja. El pl¨¢stico de origen biol¨®gico puede dise?arse para que sea estructuralmente id¨¦ntico a los pl¨¢sticos derivados del petr¨®leo.
Diversos materiales que contienen carbono e hidr¨®geno pueden sustituir al petr¨®leo, el gas natural y el carb¨®n como materias primas qu¨ªmicas. Entre ellos destacan los productos bioenerg¨¦ticos, que son una fuente tanto de carbono como de hidr¨®geno. Otra posibilidad es obtener cada elemento por separado a partir de los gases producidos por la siderurgia o del CO2 y el agua.
Es posible sustituir los combustibles f¨®siles utilizados para fabricar pl¨¢sticos o fertilizantes por biomasa (materia org¨¢nica de plantas y animales). Los propios hidrocarburos del carb¨®n, el petr¨®leo y el gas proced¨ªan en su origen de la biomasa, hace millones de a?os.
Existe una enorme oportunidad para producir estos materiales sin utilizar combustibles f¨®siles. Por ejemplo, los biopl¨¢sticos representan solo un 1 % del pl¨¢stico fabricado actualmente en todo el mundo. Sin embargo, el uso de materiales de origen vegetal debe dise?arse cuidadosamente con el fin de tener en cuenta factores medioambientales, sociales y econ¨®micos en todos los ecosistemas y comunidades.
DATO: a¨²n estamos a tiempo de limitar el cambio clim¨¢tico, ?si actuamos ahora!
Las decisiones que tomemos hoy determinar¨¢n los cambios clim¨¢ticos que viviremos en el futuro.
La reducci¨®n significativa y sostenida de las emisiones de di¨®xido de carbono y de otros gases de efecto invernadero limitar¨ªa el cambio clim¨¢tico.
Si actuamos ahora, podemos limitar el cambio clim¨¢tico y preservar la habitabilidad del planeta.
Tenemos los conocimientos, las herramientas y los recursos necesarios para garantizar un futuro viable y sostenible para todos.
