51ӰԺ

ACNUR

ACNUR y el FC Barcelona han lanzado un documental sobre historias de refugiados que han encontrado ; testimonio vivo del papel del en el apoyo a las personas refugiadas.  

La también afecta a las Américas. En la región, la población desplazada por la fuerza y asistida o protegida por ACNUR a finales de 2024 superó los 21 millones de personas; el 17,6 % del total mundial.

En Yemen, tras una década de guerra, la ciudad de Taiz resiste, pero necesita ayuda para su reconstrucción. ACNUR y otros asociados ayudan a sus habitantes en esa tarea.

Tras una larga e incierta travesía desde Haití, Giovanni llegó a México sin hablar español y sin conocer a nadie. No obstante, recibió apoyo para poder reconstruir su vida e integrarse en la comunidad a través de ACNUR.

El bisabuelo Jassim es uno de los más de 500.000 refugiados sirios que han retornado de los países vecinos desde la caída del régimen de Assad con la esperanza de reconstruir su hogar y su país, a pesar de los muchos desafíos. La Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) está prestando apoyo para ayudar a los retornados con alojamiento, documentos legales e iniciativas de subsistencia.

 

 

El cruce fronterizo de Torkham entre Pakistán y Afganistán suele estar repleto de comerciantes y viajeros, pero en las últimas semanas ha sido testigo de una oleada de familias afganas que regresan a sus hogares, empujadas por un plan de repatriación de Pakistán. En abril regresaron unos 144.000 afganos; casi 30.000 deportados. Muchos, como Ezatullah y sus siete hijos, llegaron con escasas pertenencias, tras haber vivido en Pakistán durante décadas. Ezatullah teme por el futuro de su familia. Las deportaciones también se están produciendo en Irán. La Agencia de la ONU para los Refugiados () ofrece asistencia de emergencia, y solicita 71 millones de dólares para ayudar a los retornados, especialmente a mujeres y niños, ya que los recortes en la financiación limitan gravemente su capacidad de ayuda.


 

Ayudados por ONU Refugiados, el 15 de abril más de 80 residentes del campo de desplazados internos de Areesha, en el noreste de Siria, emprendieron después de más de siete años lejos de casa. ONU Refugiados, que tiene previsto apoyar el retorno de unos 3,5 millones de refugiados y desplazados internos sirios en 2025, se enfrenta a drásticos .

 

El mar que una vez ahora amenaza con devorar su hogar, obligándole a huir una vez más. Tenía solo 10 años cuando entraron en su casa y mataron a sus padres, forzándole a huir de Tegucigalpa. Tras 20 años, el aumento del nivel del mar y las frecuentes marejadas están borrando casas enteras de su pequeño pueblo pesquero en Honduras.  

En Colombia viven más de 7 millones de desplazados internos, casi 3 millones de venezolanos, y más de 500.000 colombianos retornados. se pueden ver afectadas por los recortes presupuestarios.

Khadija Amin se vio forzada a huir de Afganistán, donde trabajaba como . Hoy, refugiada en España, lucha para que el mundo no se olvide de las mujeres afganas.

Cuando estalla una guerra, se reaviva un conflicto latente o se desata una catástrofe, las personas se ven forzadas a abandonar sus hogares y pertenencias. La labor de ACNUR, la Agencia de la ONU para los Refugiados, es estar a su lado y asegurarse de que reciben la protección y asistencia vital que necesitan. Descubre cómo . 

En la vasta aridez de la Península Guajira, al noroeste de Venezuela, vive la comunidad de Paraguaipoa. Para promover su aprendizaje y la práctica del arte ancestral textil como medio de vida sostenible, ha dotado con materiales de tejido -y acceso a cuentas corrientes y otros servicios financieros- a Wayúu, muchas de ellas cabezas de hogar.


 

Iván es periodista y scout desde siempre. En 2021, tuvo que huir de por la represión del gobierno contra la libertad de expresión. su propia tropa en La Carpio, un barrio que vive difíciles situaciones sociales y económicas en San José, Costa Rica.

Choloma, en el norte del país, es una de las ciudades con mayor cantidad de deportados en Honduras. Por eso, el PNUD, la OIM y ACNUR trabajan allí en un proyecto de movilidad humana digna, pacífica e inclusiva. Una iniciativa que promueve la disminución de la discriminación y la xenofobia contra los

Gracias a una iniciativa de tú a tú de ACNUR, la karateka ecuatoriana Cristina Orbe habla con Keila, migrante venezolana en Ecuador. Una emotiva conversación en la que Keila cuenta cómo el deporte ha sido clave en y el desarrollo de sus hijos.