A medida que , los servicios vitales para la infancia colapsan, amenazando sus vidas y socavando los avances humanitarios y de desarrollo.
UNICEF
UNICEF te presenta a Deisy, voluntaria que cuida a las comunidades de la serranía ecuatoriana. En cada visita verifica que las familias y les aconseja sobre lactancia materna, alimentación, chequeos mensuales de salud y suplementación nutricional con hierro, vitaminas y zinc. Deisy es parte de los 90 vigilantes comunitarios que luchan contra la en esta parte del país.
Cuando los conflictos dominan las noticias, los niños a menudo se sienten y acuden a sus padres en busca de consuelo y sensación de seguridad.
Cuando las madres y los padres juegan con sus hijos e hijas ocurre algo mágico. Jugar no solo es divertido: también es fundamental para el desarrollo de la infancia. . ¡Elige jugar todos los días!
¿Alguna vez has sentido que estás navegando la crianza en solitario? No estás solo ni sola. Cuatro familias nos comparten sus alegrías, desafíos y las lecciones que han aprendido en este viaje como madres y padres. Este cortometraje es un poderoso recordatorio de que, al igual que no hay una única forma de criar a un hijo, tampoco hay una única forma de ser padre. Para explorar consejos sobre crianza, visita esta página de .
Cuando sus vidas estén en peligro, ¿quién protegerá a los niños? Cuando estén en riesgo, ¿quién los defenderá? Cuando los niños y niñas necesiten ayuda, ¿quién responderá?
, el icónico personaje de UNICEF, se une a la lucha contra la en Ecuador; un problema que se puede prevenir aplicando una serie de medidas nutricionales, higiénicas y emocionales durante los primeros 1.000 días de vida del niño.
Este documental de UNICEF cuenta las historias de Audriángel, Azharela, Sofía y Andrés, quienes hace algunos años. Una producción que visibiliza los desafíos que enfrentan los niños, niñas y adolescentes tanto en el trayecto a su país de destino como al llegar.
UNICEF ha para conocer a niñas que quieren ser doctoras, maestras o científicas. Adolescentes que abandonan la escuela por la violencia o por una unión o embarazo tempranos que les roba la infancia.
En Alta Verapaz, en la Guatemala central, Marcos trabaja con UNICEF para prevenir de la niñez a través de talleres educativos y espacios seguros.
Gracias a UNICEF, más de 100 jóvenes vulnerables de la ciudad argentina de Córdoba a programar. Es "una buena salida laboral", opina una de las participantes.
Un proyecto respaldado por UNICEF ha permitido a más de 23.000 niños y niñas de Paraguay recibir de calidad, además de apoyo socio-pedagógico.
Como advierte UNICEF, el aumento del 1.000% en la violencia sexual contra niños, niñas y adolescentes en ha convertido sus cuerpos en campos de batalla.
En el ambulatorio del centro educativo Colegio Don Pedro, a 20 minutos del centro de Caracas, la capital venezolana, existe un punto de atención nutricional para los más pequeños. Un lugar donde, con el seguimiento de UNICEF, se evalúan a menores de 5 años en la detección de , además de en la prevención de anemia, y otras carencias de vitaminas y minerales.
Pedro Irala Tapari es un niño paraguayo indígena del pueblo Ava Guaraní. Al ingresar en la escuela no sabía leer y le costaba mucho aprender. Gracias a la iniciativa , en la que UNICEF participa, Pedrito accedió a espacios de aprendizaje pedagógico y logró desarrollar competencias funcionales de lectoescritura y matemáticas.