En el Caribe, Gobiernos, organizaciones regionales y comunidades se han unido respaldado por UNOPS que impulsa la restauración de los ecosistemas marinos para crear un futuro sostenible.
UNOPS
Desde finales de 2022, UNOPS y el Gobierno de Dinamarca han colaborado para reestablecer la infraestructura hidraúlica en la región Mykolaiv, muy afectada por la guerra en Ucrania.
En el marco de la expansión urbana en Asia Meridional, se está produciendo una transformación silenciosa. Desde los barrios marginales de Daca y las riberas del río de Lahore hasta los patios de las escuelas de Katmandú, el personal del sector de los desechos y jóvenes agentes de cambio están redefiniendo su futuro gracias al Proyecto para Eliminar Plásticos de los Ríos y Mares de Asia Meridional (PLEASE). PLEASE es la mayor iniciativa que se ha llevado a cabo en la región para combatir la contaminación por plásticos de los mares y promover el uso sostenible de este material. Este proyecto, financiado por el Banco Mundial e implementado por el Programa Cooperativo de Asia Meridional para el Medio Ambiente (SACEP) con el apoyo de UNOPS, promueve soluciones prácticas, como alianzas público-privadas, subsidios para la innovación e iniciativas de educación inclusiva, con el fin de crear una economía más circular y justa.
Con el apoyo de UNOPS y sus socios globales, Uzbekistán está equipando a los hospitales con herramientas y capacitación modernas, garantizando una atención más segura y efectiva y construyendo un sistema de atención médica más fuerte para el futuro.
En 2015, más de un tercio de las casi 50.000 escuelas públicas de Argentina carecían de acceso a Internet. Para impulsar la en este país, ha ayudado el gobierno argentino a equipar a más de 15.000 escuelas con acceso a internet y tecnologías online, incluyendo la adquisición de 500.000 portátiles y 68.000 kits de robots educativos, entre otros equipos.
te muestra como utiliza la realidad virtual como parte de la formación en salud y seguridad, gestión social y ambiental para el personal y los asociados en América Latina y el Caribe.
En una zona árida y alejada del noreste de Argentina, las comunidades indígenas casi no tienen acceso a . Allí, contribuye a solucionar este problema gracias a la construcción de 75 sistemas de recolección y almacenamiento de lluvia que proporcionarán agua potable a más de 350 personas.
La Oficina de la ONU de Servicios para Proyectos () ha firmado un acuerdo con el gobierno guatemalteco para fortalecer la salud pública y la cobertura del sistema sanitario del país.
Millones de personas en el mundo se enfrentan a conflictos, eventos climáticos extremos o falta de acceso a bienes y servicios esenciales. La Oficina de la ONU de Servicios para Proyectos () trabaja en países como Etiopía, Gaza, Mozambique, Sudán, Ucrania o Haití para mejorar la vida de los más desfavorecidos. , por ejemplo, proporciona oportunidades de empleo a corto plazo; un salvavidas para hogares vulnerables.
En los barrios del sur de Alajuelita (centro-oeste de Costa Rica), la población lucha contra los altos y delincuencia relacionada con las drogas. El limitado acceso a la educación y la falta de oportunidades aumentan las desigualdades y el riesgo de exclusión social y pobreza. En respuesta, trabaja con el Ministerio de Cultura y Juventud de este país en un proyecto de infraestructura urbana inclusiva y sostenible. Un programa que ya proporciona 8 hectáreas de áreas recreativas y espacios verdes a casi 90.000 residentes, incluidos más de 13.400 jóvenes.
La transparencia climática gira en torno a los datos que los países recopilan y analizan para planificar, implementar y reportar sobre sus acciones climáticas. Mecanismos que permiten medir y verificar los progresos en el logro de sus objetivos climáticos del . Una transparencia que es fundamental tanto para alcanzar los compromisos adquiridos en este Acuerdo -llamados Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional () – como para salvaguardar los objetivos climáticos, sociales y económicos.
y el gobierno ecuatoriano han sumando 46 ambulancias para ayudar a renovar la anticuada flota del país; una realidad que restringe los servicios de salud de emergencia.
Para las comunidades indígenas paraguayas de Jasukavenda y Piraymi, la falta de acceso a es un desafío. Ir a buscarla requiere largas caminatas, y el agua que se recoge no es suficiente para garantizar una higiene básica y mantener los cultivos. Para abordar este problema, está instalando sistemas hídricos en 12 lugares de todo Paraguay, lo que permitirá a más de 3.400 personas, incluidas 161 familias indígenas, tener acceso a agua limpia.
nos recuerda que la energía impulsa el mundo. Pero para que siga activándonos, necesitamos soluciones con que hacer frente a la crisis climática y con las que podamos construir un futuro energético más ecológico para todas y todos.
¿Sabías que es responsable del 79 % de las emisiones globales de gases de efecto invernadero? Reducir la huella de carbono la construcción es una pieza clave de la acción climática.